

¡Bienvenido! Éste es el sitio web de Asesorias Soberano. Esperamos que encuentres lo que necesitas.

Curso EXANI-I 2014
Curso de preparación para el exámen de entrada a preparatoria EXANI-I.

Descripción
El curso propedéutico para el Exani-I es un curso de preparación para el examen de ingreso a preparatoria que aplican muchas de las escuelas a nivel federal. Durante el curso se introducirá al alumno en todos los detalles que requiere saber para poder presentar el Exani-I
Duración
La duración de este curso será de 18 semanas, comenzando el Sábado 18 de Enero del 2014 y concluyendo el Domingo 18 de Mayo del 2014, ya que el examen se destina para el día 25 de Mayo.
Inclusión
El curso incluye 5 guías, las cuales contienen información teórica, así como ejercicios prácticos relativos a los diversos temas. Está información se complementará con la explicación y aclaración del profesor a cargo del curso. Adicionalmente se agregarán ejercicios que se consideren necesarios para comprender de mejor forma el tema. Finalmente, se emplearán diversos exámenes de prueba en ciertos periodos de tiempo con los temas vistos, para así asegurar el constante estudio del alumno.
Materias
Las materias a estudiar serán las contenidas en el examen de selección: Matemáticas, Español, Habilidad Verbal y Habilidad Matemática. No se incluirán las del examen de diágnostico debido a que este examen no determina la selección del estudiante y actualmente no se presenta en Yucatán. (En la parte inferior se visualiza el contenido detallado por materia)
Cupo
Debido a las limitaciones del tamaño del salón el cupo es como máximo de 20 personas. Generalmente los grupos son pequeños para permitirle al profesor enfocarse en el avance de cada estudiante.
Inscripción
El periodo de inscripción comenzó el día 2 de Enero del 2014 y termina el 17 de Enero del 2014. Para la inscripción se requieren los datos básicos y un pago inicial mínimo de 350 pesos, para lo cual es necesario ponerse en contacto durante el periodo mencionado con cualquier forma elegida (en la parte inferior de la página se encuentran las diversas formas de contacto).
Promoción (con volante)
El curso tendrá un precio total de 1,800 pesos a partir del día 8 de Enero del 2014. Para obtener el precio original se requerirá entregar el volante que indique esta promoción el día de inscripción o en su defecto, el primer día de clase.
Experiencia
El curso se imparte desde hace 3 años, durante los cuales ha tenido un total de 20 alumnos de los cuales el 80% de ellos han conseguido su ingreso a la preparatoria de su gusto exitosamente.
Localización
El centro de Asesorias Soberano se ubica en la calle 51 #420-B entre 36 y 38 col. Chuminopolis, Mérida, Yucatán.





Si lo desea, puede descargar la Guía oficial para el EXANI-I
-
1 Razonamiento lógico-matemático.
-
1.1 Sucesiones alfanuméricas y de figuras.
-
1.1.1 Reconocimiento de patrones en series alfanuméricas y de figuras.
-
1.1.2 Reconocimiento de errores en el patrón de una serie.
-
1.2 Planteamiento y resolución de problemas.
-
1.2.1 Planteamiento algebraico de problemas a partir de una descripción verbal.
-
1.2.2 Aplicación de operaciones aritméticas y algebraicas básicas para resolver problemas.
-
1.3 Percepción espacial.
-
1.3.1 Identificación de figuras y objetos desde distintos planos y perspectivas.
-
1.3.2 Reconocimiento de objetos que pasan de forma bidimensional o plana a tridimensional y viceversa.
-
1.3.3 Identificación del resultado de modificaciones a objetos tridimensionales.
-
1.3.4 Aplicación de operaciones con figuras contenidas en el espacio.
-
1.4 Interpretación de códigos y símbolos.
-
1.4.1 Traducción, descifre, interpretación, deducción o completamiento de mensajes y códigos.
-
1 Significado y uso de los números.
-
1.1 Plantea y resuelve problemas que impliquen la utilización de números con signo.
-
1.1.1 Resuelve problemas que implican el uso de las operaciones básicas con números enteros.
-
1.1.2 Resuelve problemas que impliquen la utilización de números racionales con signo en contextos como: temperaturas, contabilidad, plano cartesiano, numéricos, segmentos dirigidos.
-
1.1.3 Resuelve problemas que se modelan con potencias de exponentes naturales y tienen como base números naturales o números positivos escritos en forma decimal.
-
1.2 Utiliza la jerarquía de las operaciones, y los paréntesis si fuera necesario, en problemas y cálculos.
-
1.2.1 Realiza operaciones combinadas que involucren números enteros considerando el orden de prioridad de las operaciones.
-
1.2.2 Usa paréntesis para establecer un orden en los cálculos con números enteros.
-
1.3 Resuelve problemas que impliquen la división de números decimales en distintos contextos.
-
1.3.1 Resuelve situaciones usando las operaciones básicas de números fraccionarios o decimales (positivos y negativos).
-
1.4 Resuelve problemas de comparación de razones, con base en la noción de equivalencia.
-
1.4.1 Resuelve problemas en diversos contextos mediante la comparación de razones.
-
1.5 Resuelve problemas que impliquen la multiplicación de números decimales en distintos contextos.
-
1.5.1 Resuelve problemas que involucran la multiplicación con números escritos en forconversiones y equivalencia de unidades físicas como: masa, peso, fuerza, densidad, longitudes, áreas, volúmenes, etcétera.
-
1.6 Utiliza la jerarquía de las operaciones, y los paréntesis si fuera necesario, en problemas y cálculos.
-
1.6.1 Efectúa operaciones combinadas que involucren números fraccionarios considerando el orden de prioridad de las operaciones.
-
1.6.2 Usa paréntesis para establecer un orden en cálculos con números fraccionarios y decimales.
-
1.7 Resuelve problemas que implican una relación inversamente proporcional entre dos conjuntos de cantidades. Resuelve problemas de proporcionalidad múltiple.
-
1.7.1 Resuelve problemas de proporcionalidad múltiple mediante diferentes procedimientos.
-
1.8 Resuelve problemas que impliquen el cálculo de porcentaje utilizando adecuadamente la expresión fraccionaria o decimal.
-
1.8.1 Resuelve problemas que se modelan con porcentajes, utilizando adecuadamente expresiones fraccionarias o decimales en contextos de la vida real: variación de precios, cálculo o desglose de IVA, variación de salarios, operaciones en un banco o casa de bolsa, problemas sociales, estudios socioeconómicos, inflación, etcétera.
-
1.9 Resuelve problemas aditivos con números fraccionarios y decimales en distintos contextos.
-
1.9.1 Resuelve problemas que implican sumas y restas con números racionales.
-
2 Álgebra.
-
2.1 Resuelve problemas que impliquen adición y sustracción de expresiones algebraicas.
-
2.1.1 Traduce situaciones que se modelan mediante la suma de expresiones algebraicas, del lenguaje común al lenguaje algebraico.
-
2.1.2 Reconoce los términos semejantes para sumar y restar expresiones algebraicas.
-
2.1.3 Resuelve problemas que implican adición y sustracción de expresiones algebraicas.
-
2.1.4 Interpreta en lenguaje común las soluciones de problemas algebraicos de adición y sustracción.
-
2.2 Efectúa o simplifica cálculos con expresiones algebraicas y factoriza expresiones algebraicas.
-
2.2.1 Resuelve problemas que implican el producto y cociente de expresiones algebraicas en contextos como: a) para expresar en forma general o llevar a cabo cálculos numéricos complicados; b) para resolver ecuaciones o problemas de geometría u otros contextos.
-
2.3 Resuelve problemas que impliquen el planteamiento y la resolución de ecuaciones de primer grado de la forma x + a = b; ax = b; ax + b = c, utilizando las propiedades de la igualdad, con a, b y c, números naturales o decimales.
-
2.3.1 Resuelve ecuaciones de primer grado con una incógnita del tipo ax + b = cx + d, o con paréntesis, con coeficientes enteros o racionales (escritos en forma decimal o en forma fraccionaria), utilizando las propiedades de la igualdad o la transposición.
-
2.4 Resuelve problemas que impliquen el planteamiento y la resolución de ecuaciones de primer grado de la forma: ax + bx + c = dx +ex + f; además de los que llevan paréntesis en uno o en ambos miembros de la ecuación, utilizando coeficientes enteros o fraccionarios, positivos o negativos.
-
2.4.1 Identifica el valor desconocido de un problema real en una ecuación de primer grado con una incógnita y coeficientes enteros o racionales, positivos o negativos, así como las relaciones entre las cantidades y las incógnitas y las representa con una ecuación.
-
2.4.2 Resuelve problemas que impliquen el planteamiento y resolución de ecuaciones de primer grado con una incógnita y coeficientes enteros y racionales, positivos o negativos.
-
2.4.3 Explica en un lenguaje común referido al contexto la solución de problemas modelados con ecuaciones de primer grado con una incógnita.
-
2.5 Representa con literales los valores desconocidos de un problema y los utiliza para plantear y resolver un sistema de ecuaciones con coeficientes enteros.
-
2.5.1 Resuelve sistemas de ecuaciones de primer grado con coeficientes enteros, utilizando cualquiera de los métodos disponibles.
-
2.5.2 Modela problemas que se plantean con un sistema de ecuaciones de primer grado con dos incógnitas.
-
2.5.3 Resuelve problemas que se plantean con un sistema de ecuaciones de primer grado con dos incógnitas.
-
2.6 Efectúa o simplifica cálculos con expresiones algebraicas. Además de emplear factorizaciones.
-
2.6.1 Desarrolla expresiones algebraicas, por multiplicación o productos notables.
-
2.6.2 Factoriza expresiones algebraicas.
-
2.7 Construye sucesiones de números a partir de una regla dada. Determina expresiones generales que definen las reglas de sucesiones numéricas y figurativas.
-
2.7.1 Construye sucesiones de números, a partir de una regla general .
-
2.7.2 Determina la regla que siguen los términos de una sucesión numérica o figurativa.
-
2.7.3 Encuentra el n-ésimo término de una sucesión conocida la regla general.
-
2.8 Identifica y resuelve situaciones de proporcionalidad directa del tipo “valor faltante” en diversos contextos. Resuelve problemas de reparto proporcional en diversos contextos.
-
2.8.1 Identifica qué es el factor de proporcionalidad constante. Utiliza factores enteros.
-
2.8.2 Identifica qué situaciones se pueden representar con proporcionalidad directa, del tipo “valor faltante”, pero con factor de proporcionalidad fraccionario.
-
2.8.3 Resuelve situaciones de proporcionalidad directa del tipo “valor faltante” con operadores fraccionarios y decimales en contextos posibles: escalas, medidas de figuras geométricas, relaciones con el tiempo, contextos culturales, contextos físicos, contextos biológicos, llenado de recipientes.
-
3 Manejo de la información estadística.
-
3.1 Interpreta información representada en gráficas de barras y circulares de frecuencia absoluta y relativa, provenientes de diarios o revistas y de otras fuentes. Comunica información proveniente de estudios sencillos, eligiendo la forma de representación.
-
3.1.1 Elige la representación más adecuada de información proveniente de estudios o experimentos sencillos.
-
3.2 Interpreta y calcula las medidas de tendencia central de un conjunto de datos, considerando de manera especial las propiedades de la media aritmética.
-
3.2.1 Identifica qué medida de tendencia central representa mejor a un conjunto de datos.
-
3.2.2 Interpreta en el contexto de un problema, el significado de la medida de tendencia central elegida.
-
3.3 Resuelve problemas de conteo utilizando diversos recursos, tales como tablas, diagramas de árbol y otros procedimientos personales.
-
3.3.1 Resuelve problemas mediante métodos de conteo utilizando recursos diversos.
-
3.4 Distingue en diversas situaciones de azar eventos que son independientes. Determina la forma en que se puede calcular la probabilidad de ocurrencia de dos o más eventos independientes.
-
3.4.1 Resuelve problemas en un proceso aleatorio donde intervienen dos o más eventos independientes.
-
4 Formas geométricas.
-
4.1 Determina los criterios de semejanza de triángulos. Aplica los criterios de semejanza de triángulos en el análisis de diferentes propiedades de los polígonos. Aplica la semejanza de triángulos en el cálculo de distancias o alturas inaccesibles.
-
4.1.1 Calcula distancias o alturas inaccesibles mediante la semejanza de triángulos.
-
4.2 Aplica el teorema de Pitágoras en la resolución de problemas.
-
4.2.1 Aplica el teorema de Pitágoras en la resolución de problemas.
-
4.3 Reconoce y determina las razones trigonométricas en familias de triángulos rectángulos semejantes, como cocientes entre las medidas de los lados. Calcula medidas de lados y de ángulos de triángulos rectángulos a partir de los valores de razones trigonométricas.
-
4.3.1 Determina las razones trigonométricas en triángulos rectángulos.
-
4.3.2 Calcula medidas de lados y de ángulos de triángulos rectángulos a partir de los valores de razones trigonométricas.
-
4.3.3 Resuelve problemas sencillos, en diversos ámbitos, utilizando las razones trigonométricas.
-
1. Razonamiento verbal.
-
1.1 Sinónimos, antónimos y homónimos.
-
1.1.1 Reconocimiento de palabras con significado equivalente al de otra, en un contexto dado.
-
1.1.2 Reconocimiento de palabras con significado opuesto.
-
1.1.3 Distinción de palabras similares con diferente significado, en un contexto dado.
-
1.2 Analogías verbales.
-
1.2.1 Reconocimiento de palabras o frases con el mismo sentido.
-
1.2.2 Identificación de pares de palabras con una relación equivalente.
-
1.2.3 Identificación del tipo de relación que guardan dos elementos (causal, inclusión, jerarquía).
-
1.3 Completamiento de oraciones o de textos.
-
1.3.1 Elección de palabras que completan coherentemente oraciones o fragmentos, de acuerdo con el contexto.
-
1.3.2 Organización de palabras u oraciones para construir ideas coherentes.
-
1.4 Comprensión de textos narrativos, descriptivos, expositivos o argumentativos.
-
1.4.1 Identificación de la idea central: en el texto y en los párrafos.
-
1.4.2 Identificación de información explícita (fechas, sucesos, datos).
-
1.4.3 Comprensión de información implícita (relaciones: causa-efecto, jerarquía, sucesión temporal, inclusión).
-
1.4.4 Distinción de hechos y opiniones (excepto en textos narrativos).
-
1.4.5 Comprensión de las conclusiones; o del desenlace en textos narrativos.
-
1.4.6 Reconocimiento del punto de vista del autor (excepto en textos narrativos).
-
1 Obtención y organización de la información.
-
1.1 Identifica el propósito y los elementos de las fichas bibliográficas. Identifica las funciones de los componentes gráficos del texto: apartado, sub apartado, títulos, subtítulos e índices como marcas de la organización del contenido.
-
1.1.1 Reconoce que el propósito de las fichas bibliográficas es localizar y conservar información.
-
1.1.2 Identifica las funciones de los componentes gráficos del texto: apartados, sub apartados, títulos, subtítulos e índices como marcas de la organización del contenido.
-
1.2 Interpreta la información de tablas, gráficas y cuadros sinópticos.
-
1.2.1 Interpreta la información de tablas, gráficas y cuadros sinópticos.
-
1.3 Anticipa información a partir de indicios (componentes gráficos o vocabulario) textos periodísticos y publicitarios.
-
1.3.1 Anticipa información a partir de indicios (componentes gráficos o vocabulario) textos periodísticos y publicitarios.
-
1.4 Reconoce el tema, subtema, orden cronológico y problema solución, en textos expositivos.
-
1.4.1 Reconoce en la estructura formal del texto los párrafos de introducción, desarrollo y conclusión.
-
1.4.2 Reconoce al menos dos subtemas en el desarrollo del tema en un texto.
-
1.4.3 Distingue las secuencias temporales en un texto.
-
1.4.4 Distingue los párrafos que plantean el problema y su solución en un texto expositivo.
-
1.5 Reconoce modos y recursos empleados en el párrafo para explicar, argumentar, definir, ejemplificar, describir y concluir.
-
1.5.1 Distingue los modos de presentar las ideas en párrafos a partir de definiciones y ejemplos, clasificaciones y ejemplos, comparaciones entre ideas, oraciones temáticas y comentarios.
-
1.5.2 Identifica los recursos para desarrollar ideas en los párrafos: ejemplificaciones, repeticiones, explicaciones o paráfrasis.
-
1.6 Organiza párrafos en el orden en que suceden los eventos.
-
1.6.1 Ordena los párrafos de un texto según sucedieron los eventos.
-
2 Elementos que intervienen en la coherencia, la cohesión y la adecuación en los textos.
-
2.1 Reconoce los tipos y funciones de los nexos, tales como causa, efecto, adversativas, temporales.
-
2.1.1 Distingue nexos que introducen ideas: además, por ejemplo, finalmente, en primer lugar.
-
2.1.2 Distingue nexos que relacionan temporalmente los enunciados: luego, después, primero, antes.
-
2.1.3 Identifica nexos y expresiones que encadenan argumentos en un texto breve: pero, aunque, sin embargo, aun, a pesar de.
-
2.1.4 Identifica nexos y expresiones con significado causal (a causa de), concesivo (si…entonces) y condicional (si) para desarrollar argumentos.
-
2.2 Diferencia expresiones que ordenan y jerarquizan clasificaciones en un texto.
-
2.2.1 Identifica expresiones que establecen relaciones de jerarquía en un texto: dentro de ésta, al interior y a su vez.
-
2.2.2 Identifica expresiones que establecen relaciones de jerarquía en un texto: la razón más importante, otra razón por la que, por ejemplo, en primer lugar y finalmente.
-
2.3 Identifica los recursos lingüísticos que expresan sucesión, simultaneidad y causalidad de las acciones.
-
2.3.1 Identifica recursos lingüísticos que expresan sucesión de acciones: más tarde, después, posteriormente, una vez que; simultaneidad de acciones: en tanto que, al mismo tiempo, al igual que, mientras que.
-
2.4 Reconoce los recursos que mantienen la referencia en los textos: repeticiones, expresiones sinónimas, pronombres y concordancia.
-
2.4.1 Distingue en un texto repeticiones necesarias para mantener su referencia: reiteración, expresiones sinónimas, pronombres y concordancia.
-
2.5 Emplea los signos de puntuación de forma adecuada (comillas, dos puntos, punto y seguido, coma, punto y coma, guiones, puntos suspensivos, paréntesis, signos de interrogación y admiración)
-
2.5.1 Identifica el uso del punto y seguido para separar ideas en oraciones.
-
2.5.2 Identifica el uso de la coma en oraciones subordinadas.
-
2.5.3 Reconoce el uso de la coma para delimitar oraciones coordinadas adversativas, subordinadas causales, condicionales y concesivas.
-
2.5.4 Distingue el uso de guiones, dos puntos, comillas, puntos suspensivos, paréntesis, signos de interrogación y de admiración.
-
2.6 Identifica las oraciones coordinadas y subordinadas.
-
2.6.1 Distingue oraciones coordinadas y subordinadas en oraciones compuestas.
-
2.6.2 Identifica el elemento de la oración principal con el que se relaciona una oración secundaria.
-
2.6.3 Distingue la oración principal en un párrafo.
-
2.6.4 Identifica las oraciones secundarias de un párrafo.
-
2.7 Identifica oraciones principales y secundarias a partir de la función que cumplen en el texto.
-
2.7.1 Reconoce oraciones compuestas en la construcción de explicaciones que indiquen causa, consecuencia o condición.
-
2.7.2 Identifica los enunciados que introducen información mediante temas, definiciones, explicaciones y ejemplos.
-
2.7.3 Identifica los enunciados que amplían información mediante explicaciones y ejemplos.
-
2.7.4 Identifica las oraciones temáticas que resaltan los pasos o momentos principales en un proceso.
-
2.7.5 Identifica oraciones de apoyo o complementarias de las oraciones temáticas.
-
2.8 Reconoce los diferentes usos de los verbos copulativos ser, parecer y semejar.
-
2.8.1 Reconoce el verbo ser en la construcción de definiciones.
-
2.8.2 Reconoce los verbos copulativos (parecer o semejar) en la construcción de comparaciones o analogías.
-
3 Tipos de textos.
-
3.1 Reconoce los modos como se plantean, explican y argumentan las ideas en diferentes textos.
-
3.1.1 Reconoce los modos como se plantean, explican y argumentan las ideas en diferentes textos.
-
3.2 Identifica el uso del subjuntivo para plantear situaciones hipotéticas.
-
3.2.1 Identifica el uso del subjuntivo para plantear situaciones hipotéticas.
-
3.3 Identifica y emplea adjetivos, participios y aposiciones en la descripción de personajes.
-
3.3.1 Identifica adjetivos, participios y aposiciones en la descripción de personajes.
-
3.4 Diferencia el uso y significado del tiempo pasado y copretérito.
-
3.4.1 Reconoce el uso del tiempo pasado para narrar sucesos.
-
3.5 Diferencia la información basada en datos o hechos y la basada en opiniones personales.
-
3.5.1 Distingue la información basada en datos o hechos de la sustentada en opiniones.
-
3.6 Reconoce el significado y función de los modos imperativo, infinitivo y subjuntivo.
-
3.6.1 Reconoce la función de los modos verbales: infinitivo, imperativo y subjuntivo en documentos legales y administrativos.
-
3.7 Reconoce las características internas y externas del artículo de opinión, la noticia y la reseña.
-
3.7.1 Distingue el propósito de las noticias, reportaje y artículo de opinión.
-
3.7.2 Identifica los recursos para destacar noticias en los periódicos.
-
3.8 Identifica los puntos de vista del autor.
-
3.8.1 Identifica en un texto los puntos de vista del autor a partir de expresiones que distinguen la opinión personal: creo que, en mi opinión, pienso que, de acuerdo con, siguiendo la opinión de, se cree que.
-
3.9 Identifica los propósitos comunicativos y características del texto publicitario.
-
3.9.1 Identifica la función de la publicidad en la sociedad.
-
3.9.2 Identifica el impacto de la publicidad en la sociedad.
-
3.9.3 Identifica en el texto publicitario los elementos lingüísticos que exageran las cualidades de un producto.
-
3.9.4 Relaciona el consumo de un producto con situaciones sociales.